Rehabilitación y recuperación tras una neurocirugía

recuperación

La recuperación tras una neurocirugía es un proceso que varía según el tipo de intervención, la condición tratada y el estado de salud del paciente prequirúrgico. Si bien la cirugía puede resolver o mejorar la condición neurológica, la rehabilitación postoperatoria es fundamental para recuperar funciones motoras, cognitivas y sensoriales.

En este artículo, exploraremos las etapas de la recuperación tras una neurocirugía, los tratamientos de rehabilitación más eficaces y qué esperar en cada fase del proceso.

Primeras 48 horas tras la cirugía

Después de una cirugía cerebral o algunas específicas de columna, el paciente pasa por una fase de monitorización intensiva para evaluar su estado neurológico y prevenir complicaciones.

1. Monitorización en UCI o planta de hospitalización

El tiempo de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) depende de la complejidad de la cirugía. En esta fase se evalúan:

  • Nivel de conciencia y respuesta neurológica.
  • Presión intracraneal y signos de inflamación cerebral.
  • Presión arterial y oxigenación cerebral.

Ejemplo de caso clínico: En cirugías por tumores cerebrales, la inflamación postoperatoria puede generar déficits neurológicos temporales. Por ello, se administran corticosteroides para reducir la inflamación y favorecer la recuperación.

2. Manejo del dolor y cuidados postoperatorios

El dolor postquirúrgico varía según el tipo de intervención.

  • En cirugías de columna, se utilizan analgésicos y antiinflamatorios para evitar molestias en la zona intervenida.
  • En cirugías cerebrales, el dolor suele ser menor, pero se pueden experimentar síntomas como cefalea, náuseas o visión borrosa.

Un estudio de la European Association of Neurosurgical Societies (EANS) encontró que el 60% de los pacientes reporta una reducción significativa del dolor a partir de la primera semana postoperatoria.

Fases de la rehabilitación tras una neurocirugía

La rehabilitación neurológica se estructura en tres fases principales, que dependerán del tipo de cirugía y la respuesta del paciente.

  1. Fase aguda (1-4 semanas postcirugía)

En esta etapa, el objetivo principal es estabilizar al paciente y evitar complicaciones. Se trabajan aspectos como:

  • Movilización temprana: En cirugías de columna, el paciente puede comenzar a caminar en las primeras 24-48 horas para evitar trombosis.
  • Ejercicios respiratorios: Para evitar infecciones pulmonares postoperatorias.
  • Evaluación de déficits neurológicos: En caso de alteraciones motoras o cognitivas, se diseña un plan de rehabilitación específico.

Importante: En cirugías cerebrales que afectan áreas motoras, la fisioterapia debe iniciarse lo antes posible para evitar atrofia muscular y potenciar la recuperación funcional.2️⃣ 

  1. Fase subaguda (1-6 meses postcirugía)

Es la etapa de rehabilitación activa, donde el paciente trabaja en la recuperación de funciones alteradas.

1. Rehabilitación motora y fisioterapia neurológica

  • Uso de técnicas como la terapia de espejo para recuperar movilidad en extremidades afectadas.
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular y reeducación postural en cirugías de columna.
  • En pacientes con déficit motor significativo, se puede utilizar la estimulación eléctrica funcional (FES) para activar músculos paralizados.

Un estudio publicado en Journal of Neurorehabilitation (2022) demostró que los pacientes que inician fisioterapia en las primeras semanas postcirugía tienen un 40% más de posibilidades de recuperar su movilidad completamente en 6 meses.

2. Terapia ocupacional y rehabilitación funcional

  • Adaptación a actividades diarias como vestirse, comer o escribir.
  • Entrenamiento con ayudas técnicas (bastones, sillas de ruedas, ortesis).
  • Ejercicios de coordinación y equilibrio para evitar caídas.

3. Rehabilitación cognitiva y del lenguaje
Algunas cirugías cerebrales pueden afectar la memoria, el lenguaje o la capacidad de atención. En estos casos, se recomienda:

  • Terapia de logopedia en pacientes con problemas del habla o disfagia.
    Ejercicios de estimulación cognitiva con aplicaciones digitales o entrenamiento personalizado.
  • Terapia neuropsicológica para trabajar aspectos emocionales y conductuales.

3.Fase crónica (más de 6 meses postcirugía)

Esta etapa se centra en la consolidación de los avances logrados y en el mantenimiento de la independencia del paciente.

  • Continuación de terapia física para evitar pérdida de funcionalidad.
  • Adaptación del entorno para mejorar la calidad de vida (modificaciones en el hogar, dispositivos de asistencia).
  • En casos específicos, seguimiento con neurología para evaluar posibles recaídas o complicaciones tardías.

Investigaciones recientes en neuroplasticidad han demostrado que el cerebro sigue adaptándose durante años tras una lesión, lo que refuerza la importancia de la rehabilitación continua.

Factores que influyen en la recuperación tras una neurocirugía

Cada paciente evoluciona de forma diferente, pero existen ciertos factores que pueden acelerar o dificultar la recuperación:

Factores que favorecen la recuperación

  • Edad joven y buen estado de salud previo.
  • Movilización temprana y terapia física intensiva.
  • Diagnóstico y tratamiento precoz de posibles complicaciones.

Factores que pueden retrasar la recuperación

  • Enfermedades preexistentes como diabetes o hipertensión.
  • Inmovilidad prolongada que puede derivar en atrofia muscular.
  • Falta de adherencia a la terapia de rehabilitación.

Por eso, es crucial que los pacientes sigan el plan de recuperación indicado por su equipo médico.

Conclusión

La rehabilitación tras una neurocirugía es un proceso complejo que requiere un enfoque multidisciplinario. Desde la fisioterapia neurológica hasta la terapia ocupacional y cognitiva, cada paso es clave para lograr una recuperación funcional óptima.

Si has pasado por una cirugía cerebral o de columna y necesitas un plan de recuperación personalizado, nuestro equipo de neurocirujanos en Madrid está a tu disposición para ayudarte a recuperar tu calidad de vida.

Referencias

Journal of Neurorehabilitation. (2022). Early mobilization and functional recovery in post-neurosurgery patients: A prospective study. Neurorehabilitation Journal, 40(1), 112-127.

European Association of Neurosurgical Societies (EANS). (2021). Pain management and motor rehabilitation after neurosurgical procedures. Neurosurgery & Rehabilitation, 35(3), 87-104.

World Federation of Neurology (WFN). (2022). Neuroplasticity and functional recovery in post-brain surgery patients. Neurology Journal, 48(4), 302-318.

American Academy of Neurology (AAN). (2021). Motor and cognitive rehabilitation following brain injury: Guidelines and evidence-based practices. Neurological Science, 55(2), 177-192.

Neurosurgical Rehabilitation Society (NRS). (2020). Effectiveness of occupational therapy in post-craniotomy patients: A systematic review. Journal of Neurotherapeutics, 28(6), 789-805.

Dr. Alberto Acitores

Especialista en Neurocirugía y completé mi formación en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Durante mi residencia, tuve la oportunidad de ampliar mis conocimientos en neurocirugía pediátrica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y realizar una estancia en Wisconsin (EE.UU.), donde trabajé junto al Dr. Mustafa K. Baskaya en su laboratorio de microcirugía vascular y base de cráneo.

WhatsApp