
patologías
Neurooncología Madrid
Nuestro equipo de neurocirugía en Madrid está comprometido con un diagnóstico y tratamiento seguro y personalizado de los tumores cerebrales, destacándose en el ámbito de la Neurooncología Madrid. Estos tumores pueden ser primarios, originados en el cerebro, o secundarios (metastásicos), provenientes de otras áreas del cuerpo.
Los síntomas varían, desde dolores de cabeza persistentes y convulsiones hasta alteraciones de la visión y la memoria. Detectarlos a tiempo es clave; por ello, empleamos tecnologías avanzadas como resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC) para un diagnóstico preciso.
Adoptamos un enfoque multidisciplinario en cada caso, colaborando con especialistas en neurorradiología, oncología y anatomía patológica para diseñar un plan integral. La cirugía es a menudo nuestra primera opción, complementada con radioterapia y quimioterapia cuando es necesario, siempre buscando mejorar la calidad de vida del paciente.
¿Qué es la neurooncología?
La neurooncología es una especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de los tumores que afectan al sistema nervioso central, principalmente en el cerebro y la médula espinal. Esta disciplina combina conocimientos avanzados en oncología y neurocirugía para ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada paciente.
Cuando hablamos de tumores cerebrales, cada caso es único, y es crucial contar con un equipo de expertos que pueda guiarte con claridad y empatía durante todo el proceso. En el equipo de Neurocirugía Dr. Diamantopoulos, somos especialistas en neurooncologia madrid, y estamos aquí para ofrecerte la mejor atención, con una combinación de tecnología de última generación y un enfoque humano que pone siempre tu bienestar en el centro.

Tumores cerebrales primarios
Los tumores primarios son los que se originan en el cerebro o dentro del cráneo. En nuestro equipo tratamos los más frecuentes:
-
Gliomas: afectan a las células gliales del cerebro, como los astrocitos. Pueden variar en su grado de malignidad.
-
Meningiomas: se desarrollan en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Suelen ser benignos, pero a menudo requieren cirugía.
-
Ependimomas: nacen en las células que recubren los ventrículos del cerebro y la médula espinal.

Tumores cerebrales secundarios o metastásicos
Estos tumores no se originan en el cerebro, sino que se propagan desde otras partes del cuerpo (como los pulmones o la mama) hacia el cerebro. Los tumores metastásicos son más comunes que los primarios (por lo frecuente de los tumores de origen).

Tumores benignos y malignos
Los tumores cerebrales también se pueden agrupar según su comportamiento en benignos y malignos:
- Benignos: habitualmente de crecimiento lento, aunque pueden causar síntomas por efecto de masa, su extirpación suele ser curativa sin necesidad de tratamientos complementarios.
- Malignos: son más agresivos, crecen rápidamente y pueden invadir tejidos cercanos. Requieren un tratamiento más intensivo y a menudo una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Cada tipo de tumor presenta características diferentes y, por tanto, requiere un enfoque específico. Nuestro equipo multidisciplinar Dr. Diamantopoulos está especializado en abordar estos casos con el máximo cuidado y experiencia, utilizando las últimas técnicas para garantizar los mejores resultados posibles.

Síntomas frecuentes y diagnóstico temprano
Los síntomas varían según el tipo, tamaño y ubicación del tumor, pero algunos de los más comunes son:
-
Dolores de cabeza persistentes: más intensos, frecuentes o con un patrón distinto.
-
Alteraciones visuales: visión borrosa, pérdida parcial o cambios en el campo visual.
-
Convulsiones: incluso sin antecedentes de epilepsia.
-
Problemas de memoria o concentración: dificultades para pensar con claridad o recordar.
-
Debilidad o entumecimiento: especialmente si aparece de forma repentina en una parte del cuerpo.
Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir al especialista. En Neurocirugía Dr. Diamantopoulos, ofrecemos un diagnóstico preciso y un tratamiento adaptado a cada caso.

Neuronavegador
El neuronavegador es una herramienta de alta precisión que nos permite planificar y guiar las cirugías cerebrales en tiempo real. Funcionando de manera similar a un GPS, el neuronavegador nos ayuda a visualizar la ubicación exacta del tumor durante la operación, lo que nos permite realizar intervenciones más precisas, con menos riesgo de dañar tejido sano. Gracias a esta tecnología, las cirugías son más seguras y los tiempos de recuperación, más cortos.

Técnica del 5-ALA o Gliolan
El 5-ALA o Gliolan es un agente fluorescente utilizado durante la cirugía de tumores cerebrales. Este compuesto se administra antes de la operación y es absorbido por las células tumorales. Cuando se ilumina con luz especial, estas células emiten una fluorescencia roja, lo que nos permite ver con claridad y precisión los bordes del tumor. Esto facilita su extirpación completa, asegurando que eliminemos la mayor cantidad posible del tumor sin afectar el tejido sano circundante.

Cirugía con el paciente despierto
Esto nos permite monitorizar en tiempo real qué partes del área quirúrgica se corresponden con qué funciones, estableciendo una suerte de «mapa cerebral funcional». El objetivo es lograr extirpar el máximo tumor posible minimizando la posibilidad de generar déficits postquirúrgicos.
En este tipo de intervenciones el paciente colabora activamente durante la exéresis tumoral realizando diferentes tareas como identificar imágenes, realizar cuentas o interpretar frases simples. El trabajo multidisciplinar con el equipo de especialistas en Neurofisiología y Neuropsicología es determinante en este tipo de cirugías.

Trabajo coordinado con Oncología
El tratamiento de los tumores cerebrales requiere un enfoque multidisciplinar. En nuestro equipo, trabajamos de la mano con especialistas Oncología médica y radioterápica para ofrecerte un tratamiento completo. Esto significa que no solo tratamos el tumor de manera quirúrgica, sino que también nos aseguramos de que recibas el acompañamiento necesario en los procesos de radioterapia y quimioterapia si es necesario. Este enfoque coordinado nos permite personalizar el tratamiento según tus necesidades específicas y asegurarnos de que recibas el mejor cuidado en cada etapa del proceso.

Preguntas frecuentes
-
La neurooncología es una rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de los tumores que afectan al sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal.
-
Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza persistentes, convulsiones, problemas de visión, dificultad para hablar, debilidad en extremidades y alteraciones cognitivas. La aparición de estos síntomas debe ser evaluada por un especialista.
-
Gliolan, también conocido como ácido 5-aminolevulínico (5-ALA), es un agente fluorescente que se administra al paciente antes de la cirugía. Este compuesto es absorbido por las células tumorales, y al ser iluminado con luz azul durante la cirugía, emite una fluorescencia roja que permite a los neurocirujanos visualizar mejor las áreas afectadas.
-
La neuronavegación es una técnica avanzada que utiliza imágenes tridimensionales del cerebro para guiar al neurocirujano durante la operación. Al combinar imágenes de resonancia magnética (MRI) o tomografía computarizada (CT) con un sistema de seguimiento en tiempo real, la neuronavegación actúa como un GPS para el cerebro.
-
La cirugía con paciente despierto es una técnica que se utiliza principalmente para tumores localizados o en proximidad a áreas del cerebro especialmente elocuentes (por ejemplo, aquellas que controlan funciones críticas como el habla, el movimiento y la cognición). Durante la cirugía, el paciente se despierta durante un periodo de tiempo concreto mientras se mantiene sedado y sin dolor. Esto permite al neurocirujano interactuar con el paciente y monitorizar en tiempo real sus funciones neurológicas.
-
No, no todos los tumores cerebrales son cancerosos. Se dividen en benignos y malignos. Los tumores benignos son aquellos que, aunque pueden crecer y causar problemas, no son cancerosos y generalmente se pueden extirpar sin riesgo de propagarse. Por otro lado, los tumores malignos tienen la capacidad de invadir otros tejidos y requieren un tratamiento más agresivo, que puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia. En Neurocirugía Dr. Diamantopoulos, nuestro objetivo es brindarte un diagnóstico preciso para determinar el tipo de tumor y el tratamiento más adecuado.
-
Para diagnosticar un tumor cerebral, utilizamos varias pruebas especializadas que nos permiten obtener una imagen clara de lo que está ocurriendo en tu cerebro:
- Resonancia Magnética (RM): Es la prueba más utilizada, ya que ofrece imágenes detalladas de los tumores cerebrales y permite ver su tamaño, ubicación y características.
- Tomografía Computarizada (TC): También se usa para detectar tumores cerebrales, especialmente cuando se busca identificar sangrados o cambios estructurales en el cerebro.
- Biopsia: En algunos casos, se extrae una pequeña muestra del tumor para analizarla y confirmar si es benigno o maligno.
Estas pruebas nos ayudan a planificar el tratamiento de manera adecuada y personalizada, asegurando que tomemos las decisiones correctas para tu salud.
-
La decisión sobre el tratamiento adecuado depende de varios factores, como el tipo, el tamaño y la ubicación del tumor, así como la salud general del paciente. En Neurocirugía Dr. Diamantopoulos, nuestro enfoque es multidisciplinario. Esto significa que trabajamos junto con otros especialistas, como oncólogos médicos y radiólogos, para decidir el mejor tratamiento para ti. En algunos casos, se opta por cirugía para extirpar el tumor, mientras que en otros, pueden ser necesarias radioterapia o quimioterapia. También consideramos la opción de cirugía mínimamente invasiva para una recuperación más rápida y menos dolorosa, siempre buscando el mejor resultado para ti.
-
El tiempo de recuperación después de la cirugía de un tumor cerebral varía según el tipo de cirugía y las características del paciente. En general, las primeras semanas son cruciales para controlar el dolor y seguir las recomendaciones médicas. Con la cirugía mínimamente invasiva, los tiempos de recuperación son generalmente más cortos, y muchos pacientes pueden volver a sus actividades diarias en un plazo de seis a ocho semanas. Sin embargo, la rehabilitación, que puede incluir fisioterapia y seguimiento neuropsicológico, es fundamental para una recuperación completa y para optimizar el regreso a la vida cotidiana. Lo más importante es que te acompañamos en todo el proceso, asegurándonos de que cada etapa se maneje con el máximo cuidado y atención.