hidrocefalia en adultos

patologías

Hidrocefalia del adulto

La hidrocefalia crónica del adulto (HCA) es una entidad caracterizada por la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en las cavidades ventriculares y tres síntomas principales: dificultad para caminar, deterioro cognitivo y dificultad para controlar los esfínteres.

Estos síntomas pueden llegar a confundirse con aquellos asociados a enfermedades neurodegenerativas (enf. de Alzheimer, Parkinson, demencia frontotemporal…) o atribuirse al proceso de envejecimiento normal. Es importante llevar a cabo una adecuada valoración neurológica en todo paciente con sospecha radiológica o clínica de HCA.

El tratamiento de elección consiste en la implantación de una derivación ventricular (“válvula”) aunque condicionado a una correcta selección de los pacientes. Una manera de seleccionar a los pacientes que más se beneficiarán de la cirugía es por medio del test de Katzman y Hussey (“test de infusión”).

Tras la cirugía, el control de esfínteres y la alteración de la marcha son los síntomas que más rápida y habitualmente mejoran. Aquellos pacientes diagnosticados de manera precoz y sin otro diagnóstico neurológico asociado presentan las mayores posibilidades de mejoría.

Síntomas de hidrocefalia en adultos

La hidrocefalia puede manifestarse de diversas formas en adultos, y no siempre se presenta de forma evidente. De hecho, muchas personas atribuyen sus síntomas al envejecimiento o a otras patologías. Estos son los algunos de signos más frecuentes:

  • Dificultades en la marcha: problemas para caminar, sensación de inestabilidad o arrastre de los pies.​
  • Deterioro cognitivo: pérdida de memoria, confusión o dificultad para concentrarse.​
  • Incontinencia urinaria: pérdida del control de la vejiga.​

Estos síntomas pueden ser sutiles al inicio y progresar hasta cronificarse, afectando significativamente la calidad de vida del paciente.

hidrocefalia en adultos

Causas generales de la hidrocefalia

Aunque puede aparecer sin causa clara, la hidrocefalia en adultos suele estar relacionada con:

  • Tumores o complicaciones quirúrgicas previas.
  • Edad avanzada: la hidrocefalia de presión normal es más frecuente en personas mayores de 60 años.​
  • Antecedentes de infecciones del sistema nervioso central: como meningitis.​
  • Traumatismos craneoencefálicos previos: lesiones en la cabeza que pueden alterar la circulación del líquido cefalorraquídeo.​
  • Hemorragias cerebrales: sangrados que afectan el equilibrio en la producción y absorción del líquido cefalorraquídeo.

Conocer estos antecedentes ayuda a orientar el diagnóstico cuando los síntomas empiezan a manifestarse o se hace evidente la hidrocefalia en una prueba de imagen.

hidrocefalia adultos

Tratamientos para la hidrocefalia en adultos

El tratamiento definitivo para la hidrocefalia en adultos es la cirugía, y dentro de ella, la opción más extendida es la colocación de una válvula de derivación. Este sistema permite redirigir el exceso de líquido cefalorraquídeo o LCR (un fluido transparente que rodea el cerebro, protegiéndolo y ayudando en su funcionamiento) desde los ventrículos cerebrales hacia otra parte del cuerpo, normalmente el abdomen, donde se reabsorbe de forma segura. A esta técnica se le conoce como derivación ventriculoperitoneal, y, cuando está indicada, es una técnica segura y eficaz para aliviar los síntomas.

En casos concretos, puede valorarse también una ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo (ETV). Esta técnica consiste en realizar una pequeña comunicación en una estructua del cerebro para que el líquido pueda fluir por una vía alternativa  y reabsorberse por vías naturales, evitando así la necesidad de implantar una válvula. Esta técnica resulta muy útil en ciertos tipos de hidrocefalia en adultos, especialmente si el bloqueo se encuentra en el acueducto cerebral. La elección entre una técnica u otra debe hacerse tras una evaluación clínica, neurológica y radiológica completa, y siempre por parte de un equipo con experiencia en este tipo de patologías.

operación de hidrocefalia en adultos

En qué consiste la operación de hidrocefalia en adultos

La cirugía más común es la derivación ventriculoperitoneal, introduciendo un tubo flexible en los ventrículos cerebrales (cavidades en donde se encuentra el LCR) que, conectado a una válvula, drena el exceso de líquido hacia la cavidad abdominal.

Es una intervención que se realiza bajo anestesia general y con una duración que puede rondar los 60-90 minutos. En la mayoría de los casos, el paciente recibe el alta hospitalaria en 24-48 horas  y comienza a notar mejoría clínica progresiva a lo largo de las primeras semanas.

hidrocefalia

Postoperatorio válvula hidrocefalia

El seguimiento postoperatorio es clave. Se controla el funcionamiento del sistema y se vigilan signos de mejora clínica. Además, puede recomendarse rehabilitación para recuperar estabilidad al caminar o trabajar la memoria si ha habido deterioro cognitivo.

Con un control adecuado y una buena indicación prequirúrgica, la mayoría de los pacientes pueden experimentar una mejora significativa en su autonomía y calidad de vida.

hidrocefalia madrid

Posibles riesgos de la cirugía de hidrocefalia en adultos

Como cualquier intervención, esta cirugía conlleva riesgos. Algunos de los más importantes son:

  • Dolor de cabeza persistente o síntomas de presión intracraneal.
  • Infección del sistema de derivación: puede requerir tratamiento antibiótico y, en algunos casos, la sustitución o retirada del sistema.​
  • Obstrucción o malfuncionamiento del sistema de derivación: puede provocar la reaparición de síntomas y necesitar una revisión quirúrgica.​
  • Sangrado intracraneal: aunque es muy poco frecuente, es una complicación postquirúrgica precoz que podría requerir atención inmediata.​

Es esencial mantener un seguimiento médico regular para identificar y tratar oportunamente cualquier complicación.

Por eso es fundamental que el procedimiento lo lleve a cabo un equipo con experiencia y que el paciente mantenga revisiones regulares tras la operación.

hidrocefalia adultos madrid

¿Necesitas una segunda opinión médica?

En el equipo de Neurocirugía Dr. Diamantopoulos somos especialistas en hidrocefalia en adultos y aplicamos técnicas de cirugía mínimamente invasiva cuando es posible.

Trabajamos en los principales hospitales de Madrid y acompañamos a nuestros pacientes durante todo el proceso: desde el diagnóstico hasta el postoperatorio.

Solicita una segunda opinión con nosotros y resuelve tus dudas con la tranquilidad de estar en manos expertas.

Solicita tu cita aquí.

operación de hidrocefalia en adultos madrid

Referencias

Hakim, S., & Adams, R. D. (1965). The special clinical problem of symptomatic hydrocephalus with normal cerebrospinal fluid pressure. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 28(4), 343–353.

Relkin, N., Marmarou, A., Klinge, P., Bergsneider, M., & Black, P. M. (2005). Diagnosing idiopathic normal-pressure hydrocephalus. Neurosurgery, 57(suppl_3), S4–16.

Kazui, H., Miyajima, M., Mori, E., & Ishikawa, M. (2015). Lumboperitoneal shunt surgery for idiopathic normal pressure hydrocephalus (SINPHONI-2): An open-label randomized trial. The Lancet Neurology, 14(6), 585–594.

Williams, M. A., Malm, J., & Eide, P. K. (2019). Pathophysiology of idiopathic normal pressure hydrocephalus. Nature Reviews Neurology, 15(1), 27–36.

Andrés-Benito, P., Carmona, M., & Ferrer, I. (2019). Altered gene expression of neuronal and glial markers in the hippocampus in idiopathic normal pressure hydrocephalus. Journal of Neurology, 266(6), 1395–1406.

referencias hidrocefalia

Preguntas frecuentes

¿Es importante realizar el test de infusión o test de Katzman y Hussey?

Desde luego. La importancia de este test radica, si es positivo, en indicar al neurocirujano que el cuadro será potencialmente tratable con una derivación ventricular (“válvula”).

¿Cuánto dura el ingreso después de una implantación de una derivación ventricular?

Este procedimiento se realiza en quirófano, bajo anestesia general. El paciente deberá ingresar y lo habitual es, que, si no hay complicaciones, sea dado de alta en 24-48 horas.

¿Es posible prevenir la hidrocefalia en adultos?

En términos generales, no es posible prevenirla. Tratar a tiempo traumatismos craneales, infecciones o hemorragias cerebrales puede reducir el riesgo de desarrollo del cuadro.

¿Qué puede causar hidrocefalia en adultos?

Puede deberse a traumatismos, infecciones como la meningitis, hemorragias cerebrales o, en ocasiones, surgir sin causa aparente (hidrocefalia idiopática).

¿Cómo se inicia la hidrocefalia en adultos?

Aunque no se pueda hablar de una única hidrocefalia, lo más habitual en adultos a partir de 60-70 años es que se presente como un cuadro crónico, evolucionando lentamente, afectando a la marcha, la memoria y el control de esfínteres, lo que conlleva un deterioro progresivo en la calidad de vida..

¿Cómo se cura la hidrocefalia en adultos mayores?

No se “cura”, pero sí se puede tratar con éxito mediante cirugía de derivación o ventriculostomía, lo que permite recuperar funcionalidad y calidad de vida.

¿Qué pasa si no se trata la hidrocefalia?

Los síntomas pueden avanzar y provocar un deterioro neurológico progresivo. En algunos casos, puede derivar en una pérdida irreversible de autonomía.

¿Necesitas más información?

WhatsApp